Gráfica Popular y Muralismo en Colombia en el Paseo de las Culturas Amigas en CDMX
- De la mano del Gobierno de la Ciudad de México y la Embajada de Colombia en México se presentó una exposición de 28 piezas gráficas que se ubicaron en el Paseo de la Reforma, la avenida más popular de la capital azteca/ Fotografías: Carla Rivera- Embajada de Colombia en México.
Ciudad de México, 12 de diciembre 2024. La Embajada de Colombia en México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Programa de Galerías Abiertas de la Secretaría de Cultura y la Coordinación General de Acción Internacional, inauguraron el pasado lunes 9 de diciembre la exposición fotográfica Gráfica Popular y Muralismo en Colombia, que estará abierta al público hasta el 2 de febrero de 2025 en el Paseo de las Culturas Amigas, ubicado entre la Glorieta del Ahuehuete y la Avenida de los Insurgentes, frente al emblemático centro comercial Reforma 222.
La selección incluye 28 imágenes en gran formato del colectivo colombiano Dexpierte y del artista colombiano-mexicano Chezar Dubinin, quienes, a través de técnicas como stencil, linograbado y grabado digital, abordan temas como la lucha social, la defensa del territorio, la identidad y la memoria histórica de Colombia, México y América Latina. El Paseo de las
Culturas Amigas, un espacio al aire libre, permite disfrutar de la exposición de manera gratuita en cualquier momento del día.
Gráfica Popular y Muralismo en Colombia es parte de la estrategia de diplomacia cultural de Colombia, una iniciativa de la Cancillería colombiana que busca estrechar los lazos entre Colombia y la comunidad internacional, promoviendo la difusión de la riqueza cultural, social y ambiental del país a través de proyectos que fomentan el “hermanamiento” y el intercambio cultural.
Durante la inauguración, Mauricio Poveda, director del colectivo Dexpierte, destacó que, a través del muralismo, el grafiti y el cartelismo, los artistas colombianos han encontrado un medio para hacer sus reclamos de justicia y verdad: “Decidimos que, a través del arte, podríamos hacer nuestros reclamos. Somos el rostro y el rastro de un camino andado desde hace más de doce años.” Poveda también subrayó la importancia del arte como una herramienta de resistencia: “El arte es, en sí mismo, un discurso, política, acción y sentimiento.(…)Entendimos que la gráfica era la única alternativa posible”.
Por su parte, Pilar Vargas Álvarez, ministra de la Embajada de Colombia, expresó su agradecimiento y destacó la conexión cultural entre ambos países: “Este es un momento para comprobar una vez más que Colombia y México comparten muchísimo. El arte nos hermana, nos conecta y permite compartir los sentimientos y las ideas más profundas de nuestros pueblos”.
“Gracias a la Embajada de Colombia tenemos la oportunidad de conocer su arte urbano, su capacidad de transformar el espacio público y también hacer revolución de las conciencias a través de los mensajes, los principios, las luchas y las resistencias de nuestros pueblos”, pronunció en su discurso de apertura la arquitecta Rocío Lombera, Coordinadora General de Asesores y Asuntos Internacionales de la Ciudad de México.
La exposición incluye murales y obras que abordan temas de defensa del agua y la resistencia de los pueblos indígenas. Entre las piezas más destacadas se encuentran un mural en Bogotá que lleva el lema “Somos semilla, somos memoria, somos el sol que renace ante la impunidad”, y el mural “Hijos de la Tierra”, que evoca la relación de los pueblos indígenas con la selva amazónica.
Con esta galería, la Embajada de Colombia y el Gobierno de la Ciudad de México buscan acercar al público mexicano al arte popular de Colombia y sensibilizar sobre las luchas sociales y culturales que comparten ambos países.
Encuentre más imágenes en el siguiente link: (Imágenes)